![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQPN5CmQe2IifkHReWuruUTM7DsD0G3YHYsu1v8bpJqRp8B6apdNDUdz56fWEyClCr-CPqGaXTxviavBGXvPMR3Q9Sz0_j5nJbZwEP79RwYoSxv4zrwv1RT9SwoEB7eDCKcBU97GQWvdCn/s200/rima.jpg)
Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos; por ejemplo, "niño" rima asonantemente con "vivo".
- Al pasar la medianoche
- y romper en llanto el Niño,
- las cien bestias despertaron
- y el establo se hizo vivo...
- y se fueron acercando
- y alargaron hasta el Niño
- como un bosque sacudido.
- Bajó un buey su aliento al rostro
- y se lo exhaló sin ruido,
- y sus ojos fueron tiernos,
- como llenos de rocío...
- Una oveja lo frotaba
- contra su vellón suavísimo,
- y las manos le lamían,
- en cuclillas, dos cabritos...
La rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce entre dos o más versos cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario